viernes, 21 de agosto de 2009

Obligaciones legales de las empresas Su importancia en el campo de la Administración

El artículo "Obligaciones legales de las empresas Su importancia en el campo de la Administración", cuya autora es L. Obando U., hace un análisis minucioso de la legislación venezolana vigente sobre las obligaciones legales que deben cumplir las empresas y sobre las sanciones legales correspondientes cuando son incumplidas por éstos.

Se detallan así las obligaciones legales de las empresas, las cuales se dividen en dos grupos: las OBLIGACIONES INICIALES (las que debe cumplir el comerciante antes de realizar actos de comercio, la contabilidad mercantil, la publicación del documento constitutivo) y las OBLIGACIONES SOBREVENIDAS (aquellas que se originan al iniciar el acto de comercio o a lo largo de la vida del comerciante y serián casos de este tipo de obligaciones las que derivan de la relación de trabajo y las obligaciones tributarias).

También se especifican, en este estudio, las sanciones aplicables en caso de incumplimiento de las obligaciones iniciales de los comerciantes, así como las sanciones en caso de incumplimiento de las oobligaciones sobrevenidas de las empresas derivadas de la relacion de trabajo.

Considero que este artículo es de gran utilidad para el administrador, contador, puesto que representa una ayuda para él en el momento de tomar decisiones, por la información que le suministra en relación a la legislación venezolano dentro de este contexto.

Contiene este artículo una bibliografía.

El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7 • N° 2 • Julio - Diciembre 2008 • Pg. 385-402.

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz

La investigación "Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz" de J.L. Saavedra Torres y otros, explora el modelo de personalidad de Marca, espcíficamente en el sector automotriz, con dos fines: a) determinar la personalidad de cada una de las marcas que integran el sector automotriz y b) comparar los resultados provistos por Pirela J.L. (uno de los co-autores de la presenta investigación) y otros en el artículo: "Dimensiones de personalidad de marca. Estudio exploratorio de los rasgos de personalidad en Venezuela", inserto en la revista de Ciencias Sociales, Vol. X, Nº 3, 2004 pp. 340 - 440.

Se dan en este artículos las características del modelo, la metodología seguida y un análisis de los resultados. El sector de referencia es el automotriz y enfocan la investigación en el estudio de la personalidad de las marcas ensambladoras por razones que exponen los autores en en el trabajo y los datos empleados se recolectan en la ciudad de Maracaibo a través de la entrevista personal. Utilizan como elementos de estudio en este trabajo, las marcas de automóviles con mayor participación en el mercado.

Este es un trabajo interesante que abre posibilidades, desde el punto de vista académico para otros estudios.

Incluye una bibliografía especializada sobre el tema.


El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg. 183-196.


Desarrollo y fortalecimiento de las PyMIs y cooperativas por medio de las compras del sector público (mecanismos)

El estudio "Desarrollo y fortalecimiento de las PyMIs y cooperativas por medio de las compras del sector público (mecanismos)" de Norma Sánchez, se plantea comentar tres de los mecanismos que el Gobierno de Venezuela ha implementado, por medio de las empresas públicas, para desarrollar, fortalecer y permitir la sostenibilidad de las PyMIs y COOPERATIVAS. Estas son: a) las Ruedas de Negocios, b) aplicación del Valor Agregado Nacional (VAN) y las Preferencias Adicionales en el proceso de evaluación y c) el relativo a los anticipos.

Las Ruedas de Negocios forman parte de los Planes Excepcionales de Desarrollo Económico y Social para las compras del Estado.

Se hace referencia a las Ruedas de Negocios llevadas a cabo en Venezuela desde 2003 a 2007. (fecha esta última a la que corresponde este artículo), y se explica en que consisten.

Así se explica en que qué es el VAN y las normas para las preferencias de anticipos. Se indica la utilidad que han tenido estos mecanismos.

Contiene una bibliografía.

El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg. 197-208.

Relación en el ámbito macroeconómico entre Índice Bursátil Caracas y el precio del petróleo venezolano

El trabajo "Relación en el ámbito macroeconómico entre Índice Bursátil Caracas y el precio del petróleo venezolano" cuyo autor es Victor R. Perez A., explica la relación que hay entre el precio del petróleo venezolano y el Indice Bursátil Caracas (IBC), en un ambito estrictamente teorico-macroeconómico.

Este estudio deacansa en los conceptos de "oferta agregada" y "demanda agregada" provenientes de Dornbusch, Fischer y Startz (Macroeconómia, Mc Graw - Hill 8ª edición, 2002) se señala en el trabajo que la relación entre el precio del petróleo y el indice bursátil en cada económia, es distinta en los paises que son principalmente consumidores y en los paises netamente exportadores de petróleo.

El IBC consiste en una generalización promedio que indica la evolución de los precios de los 16 valores más liquidos cotizados en la la Bolsa de Valores de Caracas. Se obtiene el IBC dividiendo la capitalización del día entre la capitalización base al 31 de diciembre de 1993 multiplicado por 1000.

La capitalización bursátil es la multiplicación del número de acciones en circulación de una empresa por su último precio negociado. Se calcula esto a la fecha presente en relación al día base. Es posible tambien comparar el PIB nominal o a precio de mercado con la Capitalización Bursátil que es el numerador y elemento variable del IBC.

En el caso venezolano, se señala en esta investigación que al analizar esta económia y la teoría económica referente a la demanda agregada y la oferta agregada, se concluye que el IBC está influido por el Gasto Público, que es un componente de la demanda agregada, y que está bien representado teóricamente por el modelo simple a tasas de interés fijas.

Se menciona el contenido explicativo de la teória de la demanda agregada y se señala que la teória de la oferta agregada no explica el caso de Venezuela.


El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 145-157



Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas

El artículo "Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas" de W. Lopéz Marín y otros, pretende indentificar las redes que utilizan y que les sirven de basamento a los emprendedores, para relacionarse con su entorno, crear sus empresas y lograr que éstas se mantengan en el tiempo.

Centran los autores su estudio en los empresarios del sector Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC), localizados en la ciudad de Mérida porque consideran que en este estado existe una estructura importante para el desarrollo de este sector.

Se define aquí como EMPRENDEDOR a aquella persona que es capazde reconocer y actuar tras una oportunidad de negocios. Se reconoce que esto no es una tarea facíl, pues hay muchos obstáculos que deben ser superados.

Se explica en este artículo la metodología seguida en el caso concreto de este estudio, el cual arrojó entre otras las conclusiones que siguen: solo un 18% de los emprendedores señala que la densidad de su Red de Trabajo 0m Red Social (medida como el porcentaje de contactos que el emprendedor reconoce en su entorno) poseen entre 70% - 100% contactos, mientras que para un 24% los contactos, representan menos de un 30%. El resto de los emprendedores reconocen contactos que fluctúan entre algo mas del 30% y un 69%.
Se indica aquí que lo deseable es que la red de contactos sea lo más heterogénea posible, ya que esto hace que los beneficios que puedan desprenderse de esta sean mayores.

Se obtienen, con esta investigación, también conclusiones en cuanto a las características de las redes de trabajo referidas a su tamaño y accesibilidad de los recursos, aporte de su heterogenidad que está dada por los diferentes tipos de personas que comprende la red para tratar asuntos de trabajo: proveedores instituciones, familiares, amigos, socio, otros.
Para el caso de Mérida, los autores encontraron que los familiares son los que participan menos dentro de la red de trabajo, pero son ellos los que constituyen la principal fuente de financiamiento de muchos proyectos. Este resultado pone de manifiesto, según los autores la escasez aquí de mecanismos formales que permitan que un proyecto tenga un resultado económico.

Este trabajo está referido a las iniciativas empresariales ocurridas en el lapso 1995 - 2003.

El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 110-125.

Análisis comparativo del sistema microfinanciero en las instituciones financieras públicas y privadas

Los autores de esta investigación, Sandra L. Benitez U. y Juan C. Delgado B., persiguen evaluar si las insituciones financieras (IF) del estado Mérida, Venezuela, cuentan con metodologías ,instrumentos o servicios crediticios, ofrecidos por el sistema financiero formal, que permitan beneficios a sectores la población que no cumplan con las condiciones para optar a préstamos, quedando asi fuera del aparato productor nacional.

Se hace aquí un análisis comparativo de la gestión de prgramas crediticios entre IF públicas y privadas, considerando su gestión de microcréditos. Se analiza tambien la orientación de la gestión financiera que siguen las IF, y su importancia para el desarrollo económico de una región (desarrollo local).

Es el estudio se centra en las IF ubicadas en el municipio Libertador del mencionado estado, en los años 2004 - 2005. Se pretende identificar las características correspondientes al Municipio Libertador, en cuanto ha actividad microfinanciera ya que se considera aquí que éstas podrán contribuir a reducir la pobreza en la región. Se hace referencia también en el trabajo a los problemas que se les presentan a las instituciones de microfinanciamiento, en los paises en vias de desarrollo, tales como información asimétrica, entre otras.

Concluyen los autores de este trabajo que en el estado Merida, el aporte social de las IF a los sectores de menores recursos es debíl y de que no existen objetivos de desarrollo comunes que permitan incrementar el nive de vida de dicha población. A escala mayor, señalan que el Sistema Micro Financiero Venezolano en la actualidad presentan serias debilidades, las cuales obstaculizan la ejcución de programas crediticios que beneficien a la poblñación de escasos recursos. En este articulo se dan una serie de recomendaciones con el fin de lograr el apoyo a las microfinanzas.

El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7 • N° 2 • Julio - Diciembre 2008 • Pg: 254-270

Análisis de la competitividad como elemento de sostenibilidad y eficiencia en las cooperativas agrícolas

La investigación "Análisis de la competitividad como elemento de sostenibilidad y eficiencia en las cooperativas agrícolas", llevada a cabo por los autores Y. Linares y L. Colmenares, analiza las capacidades competitivas de las cooperativas agrícolas como elemento de sostenibilidad dentro de las políticas de desarrollo.

Se define COMPETITIVIDAD como la posibilidad de mantener una cuota de mercado, tanto en el sector interno como en el externo, con un nivel de beneficio dado. Se señala en esta investigación que este concepto ha sido aplicado, en los últimos diez años, a los diferentes sectores económicos y sobre todo al agrícola.

Con respecto a COOPERATIVAS AGRÍCOLAS, éstas son organizaciones que surgen como una iniciativa de los propios productores con miras a incrementar de la actividad agrícola y mejorar así el nivel de vidad rural. Cumplen actividades tales como la compra, venta, distribución, transformación de bienes, productos y servicios relacionados en la agricultura.
Es siginificativa la experiencia latinoamericana en cooperativas agrñicolas: casos de Brasil, Colombia, Chile.

En el caso venezolano comienzan a fines de los sesenta; impulsadas por organismos gubernamentales, la iglesia y agencias internacionales.

Este trabajo incluye un cuadro que muestra el desarrollo histórico del cooperativismo en Venezuela, analizándolo por periodos y etapas a cada una de las cuales corresponde determinados hechos - situaciones - tendencias y protagonistas e impulsores.

A un nivel mas limitado se menciona, para el país, la región andina. Se destacan, en el articulo problemas que enfrentan los productores agrícolas en Venezuela y acciones que se llevan a cabo para tratar de superarlos, como, por ejemplo, la creación de organizmos crediticios: Fondo de Crédito Industrial entre otros.

Se señala, además el apoyo que dan determinados organismos internacionales a las cooperativas tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Internacional del Trabajo, etc.

El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 96-109.

Nota: Pareciera que el artículo esta incompleto en el sistema.

jueves, 20 de agosto de 2009

La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor

El artículo "La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor", cuya autora es F. León, trata de demostrar como los consumidores le dan cada vez mayor importancia al comportamiento socialmente responsable de las empresas. Aquí se analiza la percepción de la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) por parte del consumidor y como influye ésta en su desición de compra o rechazo de un producto o de un servicio.

Se señala en este trabajo que no existe un concepto único de RSE, que el mismo varía según país, autor u organismo o que emplee el concepto, pero que en un punto común a todas esas formas de definirla es el de la obligación de la empresa a contribuir, voluntaria o coercitivamente, a mejorar el bienestar social. Es decir, el rol que la empresa debe tener en el entorno en que se desarrolla.

Se destaca, que en la actualidad la RSE ha alcanzado importancia como consecuencia de los abusos que sufren tanto el medio ambiente, como algunos sectores de la sociedad. Así, la RSE se ha integrado ya en muchas empresas de la gestión empresarial.

La RSE tiene una repercusión importante en la percepción de los consumidores. Los consumidores pueden tener percepciones tanto positivas como negativas de los productos y servicios de la empresa y al tomar en cuenta esto, la empresa puede fortalecerse o mejorar. En este trabajo se presenta una definición de PERCEPCIÓN como "el proceso mediante el cual un individuo selecciona, organiza, e interpreta los estímulos para formarse una imagen siginificativa y coherente del mundo".


El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 83-95.

El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades

La investigación "El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades", llevada a cabo por A. Duque brito , tiene que ver, como se desprende del propio título del trabajo , con esta clase de actividad turística. Se hace aquí un análisis de este tipo de turismo, además del denominado Turismo Rural, en un sentido general y luego concentrándose en la Zona Metropolitana de Mérida; que destaca por su vocación turistica y el auge que ha alcanzado en la misma el AGROTURISMO. Se presenta también aspectos conceptuales del turismo en general.

Se trata de analizar en este trabajo cómo puede ser el agroturismo determinante aquí en el impulso del DESARROLO LOCAL y de la región y en el mantenimiento de sus tradiciones y manifestaciones culturales. Se resalta en esta investigación que el AGROTURISMO es un tipo de turismo que ímplica, para su realización, la existencia de establecimientos agropecuarios a los que acude el turista para involucrarse en las actividades propias del lugar en cuestión: labores agrícolas y pecuarias.

El TURISMO RURAL, por el contrario, no exige de establecimientos agropecuarios. Algunos definen este tipo de turismo como cualquier actividad turística que se lleva a cabo en el campo.
En general, se debe destacar que el turismo es una actividad importante en cuanto al mejoramiento del nivel de vida de un lugar, pues genera ingresos, se constituye en una fuente de empleos estables, elevación del nivel educativo e inversiones entre otros aspectos.

Para el caso venezolano, se plantea en este artículo que el turismo puede constituir una alternativa de diversificación, dentro de la estructura productiva venezolana. Para el caso del estado Mérida, la ZONA METROPOLITANA DE MÉRIDA (objeto de estudio de este trabajo y que se define como la constituida por los municipios Libertador, Santos Marquina, Campo Eliás, y Sucre, de este estado), se concluye que sí existen los recursos turísticos, los establecimientos agropecuarios y el capital humano para el desarrollo del agroturismo aquí.

Se mencionan, no obstante, algunas dificultades que deben ser superadas para lograr el desarrollo del agroturismo en la zona, entre los cuales, el que no haya un plan turístico para la región.


El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 59-82

La servucción y la calidad en la fabricación del servicio

El artículo "La servucción y la calidad en la fabricación del servicio", escrito por M.I. Briceño de Gómez y O. García de Berrios, pretende responder las interrogantes que aparecen cuando se delimita el entramado conceptual entre producción y servucción.
El artículo comprende una introducción en la que se discute el término CALIDAD resaltando que la calidad de un servicio es totalmente diferente a la percepción de calidad asociada a un producto.

Se destaca que para los servicios se controla la calidad, pero en un contexto y una óptica diferente a la de la calidad de los productos. Es en este contexto de la fabricación del servicio que surge la definición de servucción, un término que se remonta a los noventa y la diferencia principal entre la fabricación de un producto y la de un servicio está en qué en éste el cliente es a la vez productor y consumidor. Esto es muy importante en materia de mercadeo.

La servucción se define en la parte 2 de este artículo - la servucción y la calidad del servicio - para el caso de la empresa de servicios, como la organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente - empresa, necesaria para la prestación de un servicio bajo indicadores de calidad del servicio. La 3 parte de este trabajo como su nombre lo indica - Medición y registro como fundamento de la gestión de la calidad del servicio - pone de manifiesto la manera de medir la satisfacción de un servicio y en la 4 parte - la respuesta del cliente: ¿retroalimentación o principal indicador de la gestión de la calidad del servicio? - se habla de la satisfacción del cliente.

También se menciona aspectos conexos en la estimación de la respuesta del cliente (parte 5 del artículo) y se destacan en la parte 6 de la investigación los objetivos de la gestión de la calidad de los servicios.

Si se cumplen los objetivos de un sistema de gestión de calidad de los servicios (basado en indicadores, entre los que se pueden señalar la jerarquización de los elementos que determinan la calidad de servicios y procedimientos para mantenerla y mejorarla), esto asegurará el futuro de la prestación de los servicios de la empresa.

La parte final de este artículo se refiere al caso venezolano en relación al proceso de servucción (punto 7. El proceso de servucción en el contexto empresarial venezolano). Se resalta aquí el papel de las cooperativas, las cuales han adquirido importancia en el país en los últimos tiempos impulsadas por el gobierno venezolano actual. Según lo planteado en esta investigación, a las cooperativas se le debe aplicar estrategias y técnicas de gestión empresarial que las oriente hacia la calidad del servicio.


El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg. 21-32

domingo, 9 de agosto de 2009

La responsabilidad social y la gestión empresarial Análisis y perspectivas en Venezuela: Una revisión teórico-práctica desde la gestión empresarial

M .Cejas M. y G. Parra

Este artículo analiza la evolución de la responsabilidad social y su contenido ético y la relevancia que adquiere en la época postmoderna y hace referencia a la experiencia venezolana.
Ultimamente la responsabilidad socoal (RS) se caracteriza por haber adquirido una nueva dimensión, en términos de gestión empresarial, por su importancia en cuanto a bienestar privado individual y de grupo. Aquí esta presente el Bien Común como parte de los principios que rigen la responsabilidad social.

La responsabilidad social empresarial (RSE) es una tendencia de acción social que estimula la participación solidaria de la empresa privada en el desarrolo sustentable y humano de las comunidades donde presta sus servicios y lleva a cabo sus actividades. La idea clave de la RSE es convertirse en un factor estratégico de desarrollo y competitividad para la sociedad y al comunidad donde se encuentran las organizaciones. La empresa en la actualidad busca contribuir al bienestar de la sociendad (protegiendo al medio ambiente o cooperando con la comunidad). Busca algo mas que ganancias.

Algunos autores ponen de manifiesto la evolución de la RS señalando diversos argumentos: más inversión social, filantropía empresarial, preocupación por impacto socioambiental, acciones sociales con los trabajadores. En el caso venezolano las empresas han asumido la RSE como incremento en la inversión de capital, para el desarollo de la comunidad a través de diversos proyectos.

El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7, Nº 2, Julio - Diciembre 2008, Pg. 284 - 301.

Análisis de las fuentes de financiamiento de las PYMIS del Municipio Zamora del Estado Miranda (2000-2003)

El artículo "Análisis de las fuentes de financiamiento de las PYMIS del Municipio Zamora del Estado Miranda (2000-2003)" cuyas autoras son M.C. Dávila A. y M.C. Morillo M., tiene como fin analizar las fuentes de financiamiento a que recurren las PYMIS del municipio en cuestión para poder así formular recomendaciones que hagan que las decisiones de financiamiento de estas sean mejores.

Este estudio se articula en una Introducción en la que se incluyen los objetivos de la investigación (análisis de las fuentes de finaciamiento-corto, mediano y largo plazo - usadas por las PYMIS de la Ciudad de Guatire, Municipio Zamora, estado Miranda, durante el período 2000 2004 y recomendaciones resultante del análisis) que se desglosan en diversos aspectos, tales como, por ejemplo los factores que determinan el diseño de la estructura de financiamiento de estos establecimientos.
Se incluye además en la introducción, la descripción de las estrategias metodológicas usadas en la investigación que abarcó el total de PYMIS dedicadas a la producción de manufacturas. Las PYMIS se agrupan según tamaño de acuerdo al número de empleados, distinguindose entre pequeñas industrias y medianas industrias (superior e inferior).
Se señala aquí las técnicas e instrumentos que se utilizán para la recolección de datos.

En una segunda parte esta investigación reune los principales resultados a que se llega con la misma. Se identifican aqui las fuentes de financimiento (créditos de proveedores, préstamos bancarios a distinto plazo, (BANDES, FONCREI) y se hace un análisis de la estructura financiera de los factores determinantes en la estructura de financiamiento, igualmente se analizan e interpretan indicadores financieros (se incluye una tabla al respecto) y por último se agrega en esta parte un apartado que tiene que ver con la posición financiera y el efecto de la inflación sobre las las PYMIS estudiadas.

La parte final de esta investigación se refiere a las recomendaciones derivadas del estudio, las cuales se agrupan en dos categorias: las que corresponden a las pequeñas y medianas industriales (tales como por ejemplo, darle una mayor una utilización a organismos públicos -- FONCREI, BANDES, etc --- por las ventajas que ofrecen en cuanto a financiamiento) y las recomendaciones dirigidas tanto a instituciones públicas como privadas que tienen que ver con el sector (por ejemplo, el desarollo de nuevas alternativas de financiamiento. Incluye además este artículo una bibliografía. La investigación permite extraer conclusiones en cuanto a las características de la estructura fianciera de las PYMIS, el grado en que reponen inventarios, disponibilidad de mano de obra, cubre otros aspectos.


El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7, Nº 2, Julio - Diciembre 2008, Pg. 302- 316.

Cartera de microcréditos del Sistema Bancario en Venezuela (2002-2005)


En el artículo "Cartera de microcréditos del Sistema Bancario en Venezuela (2002-2005)", cuyos autores son M.I. Lopéz y L. A Fuentes, analiza la evolución de los microcréditos del sistema bancario venezolano para el lapso 2002 - 2005.

Comprende este artículo una Introducción en la que se explica cómo se aborda el objetivo de este estudio (evolución de los microcréditos) y el tipo de investigación utilizada (descriptiva con diseño documental), fuentes de los datos empleados y técnicas usadas en el procesamiento y análisis de los mismos.


Un segundo punto analiza la cartera obligatoria de microcréditos que tiene que ver con el Decreto-Ley de 2001 del Ejecutivo Nacional que obliga al sistema bancario a otorgar microcréditos. Se señalan aquí todas las particularidades de los microcréditos.

En una tercera parte se hace un análisis del comportamiento de la cartera de microcréditos, durante el período estudiado, y se dan cifras y gráficos relativos a los mismos que muestran su evolución. Se señala también su proveniencia. También se toca aquí el aspecto microcréditos y subsistemas Banca Universal y Comercial, Banca de Desarrollo y Banca del Estado.
Otro punto importante al que se hace referencia en esta parte es el que tiene que ver con el cumplimiento en 2002-2005 de este Decreto-Ley, por parte del Sistema Bancario del país.

Se incluye tambien aquí el índice de morosidad de los distintos subsistemas.
La ultima parte del estudio se refiere a las conclusiones derivadas, entre las que se puede mencionar la tendencia creciente que muestra la cartera de micrcréditos para el período analizado. También se puede resaltar que durante este período, el Sistema Bancario Venezolano no alcanzó el porcentaje obligatorio de micrcréditos establecido por el Decreto-Ley: 1% - 3%. Hubo fluctuación en cuanto al índice de morosidad.

También incluye este trabajo una Bibliografía. En esta investigación el microcrédito es un credito pequeño concedido principalmente a microempresarios y a personas de bajos ingresos que generalmente quedán excluídos de los créditos que otorga el sistema financiero formal. Este es el servicio mas conocido de las microfinanzas, las cuales persiguen incrementar el bienestar de los mas necesitados mediante el acceso a préstamos. Con éstos se puede iniciar alguna actividad productiva y percibir un ingreso.

El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7, Nº 2, Julio - Diciembre 2008, Pg. 355 - 372.


Actitud del académico hacia la promoción de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario


En el artículo "Actitud del académico hacia la promoción de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario", escrito por Martins Filiberto y otros, se expone lo que se entiende aquí por participación comunitaria (toma de decisiones en la elección de un proyecto comunitario, su planificación, su implementación, su gestión, su supervisión y control. Se ve entonces, que ésta no sólo implica la contribución en trabajos o suministros), la forma como se llevo a cabo el estudio y la actitud del académico universitario.

Comprende el artículo una introducción relativa al hecho educativo (proceso orientado a la capacitación de los individuos con el fin de lograr su inserción y adaptación social), los objetivos del estudio (tanto generales como específicos), una amplia revisión de la literatura sobre servicio comunitario, la metodología empleada, el análisis e interpretación de los resultados, más unas reflexiones finales y una bibliografía.

Esta investigación se inserta dentro de un diseño no experimental de tipo campo con carácter que permitió conocer las condiciones actitudinales de los académicos universitarios en su desempeño pedagógico y su influencia a la promoción de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. La investigación se abordo mediante un estudio de campo obteniendose la información de un cuestionario que se aplicó a una muestra constituida por el 15% de los académicos que dan clases en la Universidad Simón Bolívar, sede Litoral.

Los resultados del estudio muestral fueron entre otros aspectos, un desconocimiento importante (en un 60%) por parte de los académicos de la Ley de Servicio Comunitario, pero se evidencia también el interés mostrado por estos en cuanto a sus necesidades de actualización permanente sobre el ejercicio de la promoción de la participación comunitaria. Tambien reveló el estudio que los académicos no desempeñan en un 93% un rol como agentes de cambio, ya que no hay inherencia en los problemas de la comunidad.

El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7, Nº 2, Julio - Diciembre 2008, Pg. 373 - 384.

La participación de los actores como estrategia de desarrollo: Asentamiento San Benito, estado Trujillo, Venezuela


En el articulo "La participación de los actores como estrategia de desarrollo: Asentamiento San Benito, estado Trujillo, Venezuela" de los autores García Lobo, Ligia Nathalie y otros, expone la metodología que se utiliza para estudiar como ha sido la participación de los actores en el proceso de desarrollo del asentamiento mencionado y las conclusiones derivadas del estudio en cuestión.

El articulo se estructura en una introducción, una discusión sobre el desarrollo local y sobre la particpación local como estrategia para el desarrollo y los resultados de estos fundamentos teoricos al asentamiento en estudio. Se incluye, además, una bibliografía.

Se entiende aquí por desarrollo local la puesta en práctica de acciones y lineamientos orientados sobre ejes relacionados en la reestructuración socioeconómica, la organización empresarial, la introducción de procesos de innovación y desarrollo teconológico y la generación de nuevas fuentes de empleo que deben surgir del propio lugar para elevar la calidad de vida de su población. La integración aquí presentada descansa en un trabajo de campo, realizado en abril de 2007, que comprendió visitas a unidades de producción del asentamiento (contacto con agentes productivos) y entrevistas a informantes calificados (profesionales del MAT y del Instituto Nacional de Tierras del edo. Trujillo). Del mismo se desprenden las conclusiones de la investigación.

Se concluyó que en el asentamiento en estudio, el proceso de desarrollo local no ha logrado concretarse, entre otras razones, debido fundamentalmente a que no se estructuró en los ejes estratégicos de desarrollo local que propone la teoría (es decir, transformación de la estructura productiva, innovaciones y desarrollo tecnológico y capacitación de los actores locales, como por ejemplo los productores). Ha influido también que la participación de los actores locales (instituciones locales, etc) con el programa emprendido, se haya limitado solo el nivel de asistencia. También ha sido debido a la falta de de prácticas de participación acordes al contexto territorial; a la fijación de metas poco reales en el modelo de participación propuesto; a la ausencia de continuidad en los programas de asistencia técnica.

Así pues el asentamiento acusa todavía dificultades en cuanto a producción comercialización, tenencia de la tierra, cloacas, acueductos y vivienda como consecuencia de la falta de un modelo y de grados de participación acordes al contexto y realidades propias del lugar.

En los 90 ya se habián emprendido acciones tendientes a promover allí el desarrollo local.


El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7, Nº 2, Julio - Diciembre, 2008 Pg. 333-344.




domingo, 2 de agosto de 2009

Estrategias empresariales en inversora del sector petroquímico: estudio de un caso



En el artículo "Estrategias empresariales en inversora del sector petroquímico: estudio de un caso", escrito por Añez, Silenis y otros, se expone el caso del grupo Zuliano C.A. que fué constituido en Venezuela en agosto del año 1970 por un grupo de empresarios interesados en la explotación y transformación y preparación de hidrocarburos para la elaboración de productos químicos y petroquímicos en conjunto con el estado venezolano, inscribiéndose en la bolsa de valores con el propósito de incorporar a pequeños y medianos inversionistas.

Su visión es la de poseer un grupo de inversiones en la industria petroquímica de alta credibilidad a nivel nacional e internacional, con la finalidad de que sus inversionistas reciban un rendimiento proporcional a su inversión lo cual constituye la misión de (GZ).

El objetivo principal de (GZ) es la inversión en empresas petroquímicas que puedan explotar las ventajas comparativas que Venezuela tiene en el sector petroquímico en cuanto a sus reservas naturales, enfocándose en empresas de producción de petroquímicos que usen componentes locales. GZ en sus primeros años de vida útil se mostro como una empresa en crecimiento, con rentabilidad y posibilidades de expansión, sufriendo una decaída en sus operaciones en febrero del año 1994, por lo que fue necesario ejecutar estrategias para darle una reestructuración a ZG que garantizara la estabilidad de la misma a pesar del escenario que se vivía en el país en cuanto a la reducción de los precios del petróleo y la falta de materia prima, una de estas estrategias fue la de de convertir a GZ en una sociedad anónima de capital, elevando su capital a 4100 millones de bolívares con la finalidad de mejorar su liquidez en el mercado de capitales; y otra estrategia tomada fue la de unificar todas las acciones. A pesar de estos cambios la situación de GZ no garantizaba la misión de la misma, solo mantenía el valor del patrimonio neto en los últimos años.

La industria petroquímica esta manejada principalmente por la empresa petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN), la cual opera a través de sus operaciones propias, esta en el año 1994, obliga a GZ a cancelar todos sus pasivos reales y las contingencias proyectadas, a través de un documento denominado memorándum de entendimiento para la capitalización del grupo zuliano, dichos compromisos equivalían al 49 % del valor económico de GZ, de igual manera con todos estos esfuerzos no se logro el objetivo del mismo. Hoy en día GZ se prepara para afrontar nuevos retos de crecimiento dentro de un ambiente petroquímico y económico diferente que garantice la misión de la misma y mantenga un equilibrio, confianza en los inversionistas.

El artículo analizado corresponde a la publicación Visión Gerencial, Año 7, Nº 2, Julio - Diciembre 2008, Pg. 237-253.

La Hacienda Pública

La Hacienda Pública son todas aquellas reglas, normas, políticas y principios que rigen la forma en que se administran e invierten los recursos públicos. Esta constituida por los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la nación, y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al poder nacional. Considerada como persona jurídica se le denomina fisco nacional. Tiene como objetivos la obtención, administración e inversión de recursos con la finalidad de atender y satisfacer las necesidades publicas y elevar el nivel económico.

La hacienda pública se rige por tres fases para su funcionamiento


Una primera fase denominada recaudadora o también llamada ingreso público en la cual el estado se hace con todos los medios o recursos económicos con la finalidad de destinarlos a cubrir todos los gastos que conlleva la satisfacción de las necesidades colectivas,


Una segunda fase llamada de inversión o de gasto público en la cual todas las inversiones monetarias se realizan a través de los entes adscritos a la hacienda pública y conforme a una disposición legal,


Y una tercera fase llamada de administración de los recursos públicos en la que crea todas las políticas necesarias para la inversión y obtención de recursos públicos